Estamos ante un nuevo modelo comercial.
Una nueva innovación en las ventas.
Una nueva forma de digitalizar transacciones.
Seguramente hayas oído hablar de criptomonedas, Bitcoins, Ethereum, etc.. y desde el cuarto de catas, o desde el viñedo, esto parece que no va contigo.
En este post quiero compartir el potencial disruptivo que tiene esta tecnología y que ya se está aplicando en el sector bodeguero.
¿Qué es un token?
Empecemos por conocer qué es un token para entender la tokenización.
Habrás escuchado hablar principalmente de criptomonedas, pero ¿cuál es la diferencia entre una criptomoneda y un token?. Las criptomonedas disponen de su propio blockchain, mientras que los tokens dependen de Blockchains de terceros así de sencillo.
Los tokens son objetos similares a las monedas pero carecen de valor de curso legal. Esto se debe a que los tokens son emitidos por una entidad privada para un determinado uso y en su elaboración normalmente se hace con materiales de escaso valor.
Sin embargo, el valor de los tokens puede ser muy alto dentro de la comunidad que haga uso de los mismos, donde todos están de acuerdo de su utlización.
Esto es precisamente lo que pasa en las criptomonedas, donde tokens como el Bitcoin son ampliamente aceptados y representan un alto valor.
Actualmente existen muchas Blockchains que permiten crear tokens. Por ejemplo Waves, TRON, NEM, Omni… pero sin duda Ethereum es la plataforma por excelencia.
Esto es debido a que permite desarrollar un Smart Contract para crear un token de manera rápida y sencilla. Ethereum es quizás la blockchain más prolífica por la cantidad de tokens que están sobre ella. Cuenta con más de 180 mil tokens ERC-20 distintos, y más de 1300 tokens ERC-721.
Esto se vio impulsado por la creación de los estándares ERC-20 y ERC-721. Ambos permiten la creación rápida de tokens sobre la blockchain de Ethereum asociando smarts contracts para el
Tipos de Tokens
Dentro de la categoría “token”, podemos encontrar 3 subtipos basándose en sus propiedades y usos:
- Security Token. Estos son tokens criptográficos similares a cualquier otro token conocido pero vinculados a los security tradicionales y sus características.
- Utility Token. Los utility token son tokens de aplicación o tokens de usuario. Permiten el acceso en el futuro de productos o servicios ofrecidos por una empresa. Por lo tanto, los utility tokens no se crean para ser una inversión. Este será el tipo de token con el que tokenizaremos nuestro vino.
- Equity Token. Los equity token son un tipo muy especial de token muy relacionado con los security tokens. Estos funcionan como un activo de acciones tradicional. Representan la propiedad de algún activo o empresa de terceros. Además, su valor está asociado al éxito o fracaso de esa propiedad.
¿Qué es tokenizar?
La tokenización es la consecuencia más disruptiva de la tecnología blockchain.
Este proceso, permite a las personas poder valorar e intercambiar cualquier elemento en función de su oferta y demanda.
La tokenización es la transformación y representación de un activo u objeto dentro de una blockchain. Para lograr esto, la tokenización conlleva un proceso de transformación que toma las propiedades de dicho objeto.
Este proceso de transformación consiste en digitalizar dicho objeto y llevar toda su información a un bloque de una blockchain. Una vez registrado, el mismo puede ser intercambiado o almacenado.
Durante este proceso se otorga a dicho objeto un token que permite que tal objeto pueda ser manipulado como una parte integral de dicha blockchain.
¿Qué es la tokenización de activos?
La tokenización de activos es un proceso que nos permite transformar un activo del mundo real, tangible o intangible, en un activo digital cuya representación es avalada por la tecnología blockchain.
Esto significa que la tokenización blockchain es capaz de recrear cualquier activo y crear una versión digital proporcional y única. Todo ello, mientras se trasladan sus propiedades y derechos a una representación digital que puede ser controlada exclusivamente por el propietario de dicho token.
Pasos básicos para la tokenización de activos
Esto serían los pasos habituales para la tokenización de cualquier activo, aunque en este caso lo aplicaremos a la sector vitivinícola.
1. Estudio de Factibilidad
Este aspecto incluye un análisis detallado del activo, como la naturaleza y la fuente del activo, las condiciones generales del activo y cualquier dato que determine la viabilidad del proceso de tokenización y el valor que el activo puede realizar.
En este punto, también se estudia la valoración de activos, así como la interacción de activos y las plataformas de negociación. Esto es crucial porque si los tokens se emiten en una red como Ethereum, puede tener criptomonedas, tokens y monedas estables disponibles que se pueden usar para su puesta en marcha económica. Finalmente, el precio y la cantidad de cada token deben corresponder al precio y valoración del activo.
3. Creación de Smart Contracts
Estos contratos estipularán los términos y condiciones que rigen la tokenización.
Este proceso es muy cuidadoso porque el creador debe determinar la tokenómica que administrará el token. Esto es esencial para establecer características básicas como emisión, número de tokens, características internas, control de derechos y propiedad, y otros aspectos importantes de las operaciones de tokens.
Cada token tiene un contrato inteligente asociado, que contiene todas las instrucciones para administrar cualquier aspecto del token: seguimiento de saldo, transferencia, permitir compras y ventas, y cualquier característica que se pueda agregar.
4. Aspectos Legales
En esta etapa se busca crear un marco de trabajo que vaya en concordancia con los aspectos legales y fiscales del país o región donde se emite el token.
5. Lanzamiento de los tokens
Después de que se hayan cubierto todos los aspectos necesarios de la tokenización, lo que queda es lanzar los tokens correspondientes. Con este fin, la empresa responsable elige una plataforma para proporcionar tokens.
De esta manera, a medida que el token y su plataforma están activados y en línea, podemos registrarnos para realizar operaciones de compra venta de tokens. De esta forma, podemos utilizar los tokens para generar ganancias según la posibilidad del sistema implementado.

Proceso actual de Tokenización de la Bodega Costaflores
El primer paso para el lanzamiento de los Tokens será hacer una ICO o Initial Coin Offering (Oferta inicial de Moneda)
Una ICO es un evento que tiene una duración limitada en el tiempo, en el que un proyecto basado en blockchain vende una serie de tokens a los primeros usuarios a cambio de criptomonedas.
Esto significa que el proyecto blockchain ofrece a los inversores algunas unidades de un nuevo token a cambio de otras criptomonedas más conocidas como pueden ser Bitcoin o Ethereum.
Durante una ICO un inversor obtiene tokens, pero hay diferentes tipos de tokens. Los tokens emitidos en una Oferta Inicial de Monedas pueden representar capital o deuda de la puesta en marcha de la empresa y en este caso los tokens se denominan “Security Tokens”.
Por otro lado, los tokens pueden representar un derecho de uso de un producto o servicio, o tener alguna otra función específica en el ecosistema de la startup, siendo en este caso conocidos como “Utility Tokens”.
Ambos son distintos. La compra de Security Tokens se puede considerar como inversión porque representan la propiedad de un activo, como la deuda o el stock de la empresa y eso significa que pueden estar sujetos a diversas regulaciones.
Los Utility Tokens no están diseñados como inversión, sino que proporcionan a los usuarios acceso futuro a un producto o servicio. En el caso de los vinos comprarás un Utility Token correspondiente a una botella de vino, normalmente a precio de costo de producción.
Normalmente nos referimos a la «participación» en una ICO o «adquisición» de tokens, cuando esa ICO emite Utility Tokens. Sin embargo, muchas personas participan en ICO y compran estos tokens con la esperanza de que su valor aumente a medida que aumenta la demanda del producto o servicio de la empresa.
¿Es posible tokenizar el vino?
El proceso de tokenización reviste de una serie de ventajas entre las que podemos destacar:
- Permite representar digitalmente cualquier aspecto de la realidad en una blockchain.
- Habilita la capacidad de una trazabilidad absoluta para cada objeto o activo tokenizado.
- Genera sistemas que pueden ser auditados de forma completa o discriminada de forma sencilla, facilitando esta tarea.
- Incrementa la transparencia y la seguridad de los sistemas informáticos.
- Abre las puertas a nuevos esquemas, estructuras de trabajo y de seguridad en todos los ámbitos.
- Descentraliza los procesos intrínsecos del sistema tokenizado, lo que termina ofreciendo mayor control, privacidad y seguridad en los mismos.
- Permite reducir los intermediarios y con ello reduce los costes de funcionamiento.
- Reduce la duplicación de información y agrega redundancia a los procesos que manejan la misma.
Teniendo en cuenta estos ocho últimos puntos podemos decir que el vino es 100% tokenizable.
Para qué sirve tokenizar el vino
Aquí os detallo los aspectos más relevantes:
- Digitalizar el proyecto, supone darle visibilidad.
- Adelantar liquidez al proyecto, no hay que esperar dos o tres años para conseguir ingresos, vendes a partir del día que sabes el número de botellas que puedes tener para ese año.
- Tu vino podrán comprarlo desde cualquier parte del mundo.
- Nuevos consumidores. Te acercarás a un nuevo público 100% digital.
- Canal seguro de venta. La venta de tokens mediante smart-contracts ofrece la ventaja de usar mecanismos de intercambio de valor libres de problemas de fraude, comisiones elevadas, y demoras en el cobro, como ocurre con las tarjetas de crédito, transferencias bancarias, etc.
- La premisa central es que en cada cosecha hay un ICO, que emite un token por cada botella que se producirá. Ese token se puede negociar en el momento de la emisión y se puede cambiar por la botella a la que está vinculado tres años después de la cosecha, cuando se embotella y se vende.
Conclusiones
A primera vista, los principales beneficiados de la tokenización.
Parece que la tokenización del vino ha llegado sobre todo para las nuevas bodegas, las bodegas más pequeñas. Principalmente porque requiere de una nueva visión del negocio más “open source” y esta está ligada normalmente a los nuevos emprendedores.
También es cierto que las bodegas tradicionales podrán incluir este nuevo modelo de negocio siempre que sean abiertas de miras y sus propias estructuras lo permitan.
Como cualquier tecnología disruptiva siempre es más fácil adoptarla primero por los pequeños que por los grandes.
Para ambos casos hay un gran potencial, es cuestión de adaptación al nuevo modelo.
Actualmente el uso de tokens no es un commodity, no lo usa todo el mundo de forma masiva, pero si es cierto que la integración de esta tecnología sobre todo, a través de nuestros móviles es cada vez mayor con las Apps de Exchanges.
Economía Circular
Construir una economía circular que proporcione capitalización para los vinos a través de la propiedad fraccionada, vinculando a la comunidad a activos tangibles como una botella de vino y una forma de conectar estas piezas en un mercado descentralizado.
Crear tu propia moneda, así poder pagar servicios a terceros habitualmente relacionados con el negocio.
Nuevos retos para las bodegas
Saber comunicar mejor
Entendamos que el lanzamiento de un token sobre un vino de futuro requiere de crear confianza sobre el proyecto bodeguero. Esto no será una venta en frío, requerirá crear comunidad y transmitir ilusión.
Comunicar en global, este es un enfoque implícito en la tokenización por el simple hecho de que cualquier persona podrá comprar nuestros tokens, por lo que la cuestión del idioma será crucial. Los clientes que inviertan en tokens de seguridad serán aún más activos en la promoción de tus vinos en sus redes, ya que ahora tienen una participación directa y el deseo de ver el éxito: los efectos de la red pueden ser abrumadores.
La Transparencia, el principal valor
No es una cuestión que ineludiblemente esté ligada a la tokenización, pero si ayudará muchísimo a facilitar la entrada de nuevos consumidores-inversores en el vino, tal y como lo hace la bodega Costaflores publicando todos sus datos, como sensores, etc. a tiempo real es su web.

Marketing Honesto
La descentralización, la transparencia, y la seguridad que te ofrece el blockchain nos lleva a practicar un marketing más honesto y transparente, muy basado en la comunidad que será la que valide el proyecto de manera natural a largo plazo.
Si quieres tokenizar tu vino contacta y te ayudaré a poner en marcha esta nueva revolución en el mundo del vino.
Fuentes:
https://es.cointelegraph.com/explained/what-is-asset-tokenization-and-how-does-it-work
Can we tokenize the wine world?
https://medium.com/hodl-finance/future-wine-and-art-will-be-tokenized-too-9b9e42b6c457
Industry Insights: “The Tokenization of Everything”
👉 https://wiki.costaflores.com/display/OP
José
Muy interesante Jose M!! Siempre inquieto!! Enhorabuena
jmtenorio
Gracias, José!!! ya lo hablaremos en persona.
Adrián Vásquez
Muy interesante la información, he visto que en suiza ya es posible la tokenización de vinos y no sé si en otros paises igual o hay alguna restricción, justo esta viendo información en la web de Mitsoftware, en esta https://mitsoftware.com/nft-wine-tokenization-marketplace/ sobre como ellos tokenizan los vinos y toda una cosecha, me parecio muy buena información, y con la de ustedes se me complemento bastante, es una buena idea que no se me habria ocurrido
jmtenorio
Muchas gracias Adrián!!!